«La identidad se vuelve búsqueda. A propósito de Palabras en cadena», por Covadonga García Fierro.

Palabras en cadena, de Kenia Martín, está dividido en cuatro partes independientes. La primera es la que da título a
toda la obra. En esta primera parte, los poemas aparecen engarzados entre sí, como una cadena de eslabones emocionales. Destaca el dinamismo de los textos, en los que siempre se produce un salto, una transformación: la identidad que se vuelve búsqueda, el cristal que se vuelve imagen o el aroma que se vuelve sueño.

A partir de este movimiento continuo, la autora transita de los elementos externos del paisaje a los del propio mundo interior, no exento de contradicciones y aristas: “Soy, probablemente, / la mujer más feliz del mundo / y la mujer más triste del mundo”, “soy a un tiempo colibrí y cadena”. Un símbolo especialmente relevante es el de los ojos.

Así, la poeta se fija en las “tristezas ajenas”, en la vida de la gente, estableciendo un juego de miradas-espejo: “Y observar al público / por las aceras, / que pasa sin observar”, alude en un poema; “¿Quién es de carne? / ¿Quién es de cristal?”,
se pregunta en otro. La escritora también incide en la exposición constante en las redes sociales, escaparate en el que se muestra una imagen que no es real (“Que no te engañe / el rastro de lo virtual, / […] Porque una imagen no es más que un fantasma”); y realiza una crítica a la sociedad de consumo en la que la moda y los cánones de belleza refuerzan determinados estereotipos y valores superficiales: “El con los pechos operados, / un bolso de Chanel, / […] La muchacha es una niña, / dulcemente asesinada, / que leía poemas / cuando estaba en el colegio”. La autora completa esta crítica social con algunos versos, de extraordinaria sensibilidad, que hacen referencia al cambio climático (“tratando de que germinen / las flores sobre el petróleo”) y a las materias primas que consumimos: “Inmensos corredores de cemento”. Como se puede observar, Kenia Martín vierte en su poesía sus inquietudes sociales, pero también las culturales y lingüísticas: el libro contiene citas y guiños a autores como Platón, Calderón de la Barca, John Locke, Antonio Machado, Laurence Johnson Peter, Pedro García Cabrera, Federico García Lorca, Luis Cernuda o Josefina Pla, con quienes dialogan sus versos.

En cuanto a los temas más intimistas, cabe destacar el tópico literario tempus fugit, a través del cual la poeta refleja su preocupación por el inexorable paso del tiempo y el deseo de poder alargarlo: “Mi reloj se desangra / en todas las
estaciones / que no he visitado”.

Por último, cabe resaltar la concepción del amor que presenta la autora, en la que se observa que la voz poética reclama su papel en el mundo y su libertad: “Había salido a bailarle a la luna toda mi grandeza”; “Yo gobernaré mi yo. / Yo, Ave, Fénix, / emperadora de mí”.

En cuanto a los temas más intimistas, cabe destacar el tópico literario tempus fugit, a través del cual la poeta refleja su preocupación por el inexorable paso del tiempo y el deseo de poder alargarlo.

A continuación, la autora nos introduce en Resaca, título con el que pretende evocar no tanto la resaca física que llega
tras una noche de fiesta, sino la resaca emocional o el agotamiento anímico que es consecuencia de haber estado
expuestos a periodos de estrés, viviendo hacia fuera, respondiendo a demandas y a compromisos externos, durante
demasiado tiempo. Así, la voz poética se siente “como en una isla: / rodeada de gente / por todas partes”, y el colorido de
la purpurina, los tacones y las barras de labios se combinan con emociones que se tratan de reprimir: “Son muchos los
acontecimientos previstos / para llenar un corazón vacío», sentencia en unos versos; «No hay tiempo para llorar, / hay
que barrer la tristeza […] / y maquillarse el alma / para salir a la calle”. Sin embargo, a medida que avanzamos en la lectura de estos poemas, nos damos cuenta de que es imposible vivir siempre hacia fuera, complacer al mundo en sus múltiples, variadas y agotadoras exigencias. Llega un momento en el que nuestra mente y nuestro cuerpo colman su límite y reclaman una soledad purificadora y necesaria (“Dejadme. / Silencio. / Quiero llorar tranquila”); una quietud, una introspección que sane las heridas emocionales: “La Tierra / que gira / sin rumbo / mientras / yo intento / ser / como / el árbol / plantada / quieta / inmóvil / sobre / un pie”. De ahí la importancia de la escritura, que vuelve a erigirse en este conjunto poético como un potente salvavidas: “Con mi pluma / quiero perderme / para encontrarme”. Este leitmotiv con el que termina el último poema de Resaca es el mismo con el que empieza Tiempo de cosecha: “Cada estrella es / un
jugoso fruto / que he mimado / con mi sudor de escritorio”.

No en vano, en esta tercera parte del libro, Kenia Martín juega precisamente con el significado del conocido refrán «Se
cosecha lo que se siembra», con sus posibles variantes «Quien siembra recoge» o «Como siembres, recogerás». Con su escritorio como campo de labranza, la autora dedicó muchos años a una siembra que le permitió obtener, en 2015, el Doctorado en Estudios Filológicos por la Universidad de La Laguna, y ganar, en 2016, una plaza como funcionaria de carrera para enseñar Lengua y Literatura en Educación Secundaria y Bachillerato.

En este sentido, es una persona que conoce la frustración y sabe cómo gestionarla; una persona con fuerza de voluntad,
persistencia y empeño, que supo aprovechar -desde el origen humilde de su procedencia- la oportunidad de progresar que le brindó la escuela pública. Esta experiencia vital invita a reflexionar sobre el valor del esfuerzo (“La paciencia siempre logra / germinar los sueños”) y sobre cómo, en ocasiones, en esta sociedad del bienestar en la que a veces exigimos todos los derechos olvidando cuáles son nuestros deberes, no siempre valoramos lo que tenemos, las oportunidades que se nos ofrecen para salir adelante por nuestro propio mérito: “Es más fácil / culpar a los astros. / Sentirse pobre / e inerme / ante la mala suerte”.

La poeta continúa con la metáfora del fruto que se siembra para apuntar, con una bella imagen, que “el invierno es tan preciso / como la primavera / para que nazca una flor”. Como ya hiciera en Palabras en cadena, en Universos de papel, la escritora vuelve a una de sus ocupaciones vitales: la imbricación entre pensamiento y lenguaje (“Ocurre igual / con
el pensamiento: / la lengua y el lenguaje, / con sus posibilidades / y sus limitaciones, / son un molde para la idea”).

Asimismo, si en Tiempo de cosecha la autora cerraba el conjunto aludiendo al tiempo, maestro que coloca cada cosa
en el lugar que le corresponde, labriego que recoge los frutos de lo que se había sembrado, ahora vuelve a aparecer, pero lo que destaca la voz poética en este caso es su capacidad para cerrar heridas o superar etapas emocionalmente
difíciles, como se puede observar en la imagen del volcán que erupciona (“lava que mana solidifica”), dejando tras el ardiente magma un lugar sólido por el que se puede volver a transitar.

Así pues, el tiempo es lo que permite cerrar una etapa para comenzar otra. Esta reflexión se prolonga a lo largo de varios poemas, en los que se hace patente que la vida son etapas, estaciones o temporadas; como si viviéramos varias vidas dentro de la existencia misma: “No hay verdad más evidente: / el día llegará / y la próxima noche aguarda”.

Cabe resaltar que en esta última parte se hace referencia varias veces a lo limitada que resulta nuestra existencia individual en medio de un cosmos tan grande y enigmático: “Porque este mundo seguirá girando / con nosotros / y a
pesar de nosotros”; “Y que yo / solo soy / un ruido / o un silencio / dentro de la noche”, lo cual nos invita a asumir con humildad nuestra esencia y nuestro papel en el mundo.

En suma, los lectores del libro van a encontrar en la obra un despliegue de motivos, pero también una muestra de
perspectivas que abordan desde distintos ángulos los temas universales: el paso del tiempo, la identidad y el amor.
Y en este recorrido, en esta sucesión de palabras que se enlazan, podrán encontrar una metáfora de la naturaleza
cíclica de la vida, que siempre se transforma, nos termina y nos vuelve a comenzar.

Reseña publicada en El Perseguidor, suplemento dominical de la edición impresa de Diario de Avisos. 17 de abril de 2022, p.72-73.

También te puede interesar:

Pino Ojeda: entre la niebla y el alba, 2016

Pino Ojeda: entre la niebla y el alba, 2016

Pino Ojeda, entre la niebla y el alba Covadonga García Fierro Pino Ojeda Quevedo (El Palmar de Teror, 1916 - Las Palmas de Gran Canaria, 2002) es una de las escritoras y artistas canarias de proyección internacional que con mayor fuerza reclaman ser rescatadas de un...

Picadilly 144: cómo vivir la urbe, 2015

Picadilly 144: cómo vivir la urbe, 2015

Picadilly 144: cómo vivir la urbe Covadonga García Fierro Picadilly 144 tiene como argumento la ocupación de un edificio por parte de un grupo hippy, aferrado a una ley del siglo XIV, para defender la necesidad de que aquellas propiedades privadas que han sido...

La filosofía de la muerte en Pedro Páramo, 2014

La filosofía de la muerte en Pedro Páramo, 2014

La filosofía de la muerte en Pedro Páramo Pulvis et umbra sumus, Horacio En este breve ensayo de carácter impresionista trataremos de exponer una reflexión suscitada por la lectura de Pedro Páramo (1955), novela de Juan Rulfo honda y simbólica que trata uno de los...

Reseña de ¿Quién cuidará de mis guardianes?, 2014

Reseña de ¿Quién cuidará de mis guardianes?, 2014

¿Quién cuidará de mis guardianes? (Ediciones Idea, 2013), de Alba Sabina Pérez Covadonga García Fierro El primer libro de relatos de Alba Sabina presenta con maestría una serie de vivencias, con fuerte contenido autobiográfico, y a un puñado de personajes que se...

Reseña de Una gasa delante de mis ojos, 2013

Reseña de Una gasa delante de mis ojos, 2013

Reseña de Una gasa delante de mis ojos La estela de un navío, por Covadonga García Fierro La apasionante novela de Elsa López Una gasa delante de mis ojos (Ediciones Idea, 2011) se me antoja un ejercicio a medio camino entre la narrativa y la poesía; no solo porque en...